CARNAVALES EN COLOMBIA

En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia,considerado el segundo Carnaval más importante del mundo después de río de janeiro, La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividades el sábado de carnaval tales como el Carnaval del Sur, el desfile por la calle 17 y luego por el bulevar del barrio Simón Bolívar y el carnaval de Antaño o Batalla de Flores de la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao. El carnaval también se celebra en diversas ciudades y poblaciones de la Costa Caribe como Santa Marta, Riohacha, Valledupar o Santo Tomás (Atlántico).
También se celebra en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912; se celebra principalmente en la ciudad de Pasto, aunque también tiene su expresión en otras poblaciones del departamento de Nariño como Ipiales y Túquerres, entre el 2 de enero y 6 de enero. Aunque también cuenta con unos días de pre carnaval que inicia desde el 28 de diciembre (día de inocentes)donde la gente hace bromas a sus allegados y amigos, el 31 de diciembre (quema del año viejo) donde los pastusos hacen un muñeco con ropas viejas y relleno de papel, antes de la media noche se lo pasea por la casa para que se lleve todas las cosas malas que sucedieron en ese año que termina, luego a las 24 en punto se lo quema agradeciéndole por todo lo bueno que nos dejó; La principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración es de carácter festivo enfocado en la expresión artística del Pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negritos (5 de enero) y una celebración del día de los Blancos gracias a un juego entre amigos con unas polvoreras de mujeres(6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas, carrozas no motorizadas, comparsas, murgas, disfraces individuales, entre otras modalidades, en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina, olvidado por un tiempo los estratos sociales. 

Pasto 20060106 001.jpg

No hay comentarios.:

Publicar un comentario