Uno de los mayores carnavales de Bolivia es el Carnaval de Oruro, una celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.[4]
Otro carnaval importantes en Bolivia es el de Santa Cruz de la Sierra, donde se destacan principalmente los concursos de diferentes grupos (murgas donde participan niños y adultos, agrupaciones musicales, comparsas y rondallas) además de verbenas y el Gran Corso. Es uno de los más grandes en Sudamérica con 4 kilómetros de distancia en el Cambodromo.
Se celebran actos de coronaciones de reinas (Reina Infantil, Reina del Carnaval y de Antaño) donde lucen las fantasías creadas por los diseñadores.
El carnaval de la ciudad de Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.
Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres salen a la plaza a bailar con sus tortas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario