Un carnaval bastante tradicional, peculiar e importante es el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009.
Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912 y se celebra cada año en la ciudad de Pasto, entre el 2 de enero y el 7 de enero, coincidiendo con la Epifanía católica, lo cual le da un carácter especial, toda vez que a nivel mundial la mayoría de celebraciones carnestoléndicas, transcurren en los días previos al inicio de la Cuaresma.
Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración trancurre enfocada en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina
En las últimas décadas, esta celebración también ha sido adoptada en otras poblaciones del departamento de Nariño, aunque en algunas regiones como Ipiales (Carnaval de los Verdes - Carnaval de la Frontera) o Buesaco (Carnaval de los Rojos), ha incorporado costumbres locales a su esencia de Homero.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario